Teatro de la Ópera (1904), El Círculo (1943) | Laprida 1201-1235, Rosario, SF

DATA:
  • Dirección: Laprida 1201-1235, esq. Urquiza, Rosario, SF 
  • Inauguración: 1904
  • Denominación 1: Teatro de la Ópera
  • Dueño al momento de la inauguración
  • Denominación 2: Teatro El Círculo  
  • Dueño al momento de la reinauguración: Asociación El Círculo 
  • Actualidad: En funcionamiento 

HISTORIA




Teatro de la Ópera


La construcción

        «La construcción del gran coliseo teatral había comenzado en rigor hacia 1901, aunque Suárez Pinto consigna en sus recuerdos: Ruinas en inminente estado de desmoronarse parecían hacia fines del año 1903 las obras del edificio para el Teatro de La Ópera que desde muchos años antes se habían emplazado en la esquina de las calles Laprida y Mendoza. El proyecto original del monumental coliseo había sido encomendado a dos prestigiosos ingenieros-arquitectos italianos: Víctor Cremona y Silvio Contri, quienes ya en 1889 habían elevado a la sociedad promotora de la nueva sala, los planos e informes técnicos de la obra.
        La crisis del 1890 hizo que el proyecto y la sociedad misma del Teatro La Ópera enfrentaran serias dificultades para seguir invirtiendo en la obra, lo que determinó la paralización de la misma y el paulatino estado de deterioro y abandono señalado por Suárez Pinto en el inicio del siglo XX. Sería Emilio Schiffner el encargado de aportar el capital necesario para llevar adelante el ambicioso proyecto de culminar la construcción que por entonces era conocida como “la cueva de los ladrones”, por servir de refugio la inconclusa estructura a todo tipo de malvivientes: “De pronto, el cuadro cambió y aquellas ruinas sacudiéronse y se animaron. Y en pocos meses lo que era construcción abandonada, esqueleto silencioso, conglomerado de paredes y tirantes en ruinas y refugio de vagos, convirtióse en un gran templo de labor”, se entusiasma el minucioso cronista mencionado.» [El ciudadano 03/09/2023]



Inauguración 

        «El escritor Rafael Ielpi recuerda que el año 1904 fe particularmente importante en la historia cultural de la ciudad. "Con escasos días de diferencia, se habilitaron dos de las grandes salas de su historia: el Teatro Colón primero y el de La Opera pocos meses después. El coliseo de Mendoza y Laprida es el único de los dos que sobrevive hasta nuestros días". La Opera también tuvo destino de demolición en 1943, pero fue rescatado por la asociación cultural El Círculo, que le dio su nombre al teatro.» [El ciudadano 03/09/2023] 

«A comienzos de junio de 1904, el teatro no estaba terminado, ya que faltaban los retoques y detalles de decoración, pero se decidió levantar el telón como se pudiera. Las paredes y columnas fueron cubiertas con telas y gallardetes y la noche del 7, con las damas de beneficencia como encargadas del control de la taquilla y el ingreso a la flamante sala, La Ópera entró a competir con sus rivales teatrales en la ciudad.
        Ese día, en su primera página y bajo el título de “Teatro de la Ópera: un edificio monumental”, el diario de Ovidio Lagos consignaba detalles del coliseo que los rosarinos iban a tener desde entonces como uno de sus bienes culturales más preciados. “La Capital” afirmaba al mencionar el mirador del edificio: Está por encima de toda edificación del Rosario, para señalar que allá a lo lejos, se ve el otro mirador del Rosario: el kiosko en que remata la Montañita del parque y que asemeja, a la distancia, la cúpula de una gran pagoda india”.
        La arquitectura todavía chata de la ciudad, lo desperdigado de su edificación una vez superado el radio céntrico (reducido, por lo demás), hacía que la descripción fuera totalmente exacta: eran tiempos en que los rosarinos podían darse el gusto de ver, a poca distancia, el comienzo de las quintas, los descampados o las modestas viviendas que, poco a poco, iban a formar parte de barrios después populosos.» [El ciudadano 03/09/2023]

        «Levantó por primera vez su telón el 7 de junio de 1904, con uno de los títulos más arduos del repertorio operístico, el “Otello” de Giuseppe Verdi.» [El ciudadano 03/09/2023]




Teatro El Círculo




EDIFICIO
  • Diseño & constructor
  • Usos: Teatro lírico
  • Localidades
  • Escenario / Pantalla  / Arena
  • Otro


FUNCIONES:



1904:
  • INAUGURACIÓN Jun, 7: «Otello», de Giuseppe Verdi. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros


AÑO:
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
AÑO:
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
AÑO:
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
AÑO:
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros
  • Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros





Artistas que se presentaron en el «nombre» que no cuento con fechas precisas
            «Rafael Ielpi explica que tanto en el teatro Colón como en La Ópera, de efímera existencia y devenido hoy en lo que es el Teatro El Círculo (Mendoza y Laprida), tenían programación permanente en sus salas, que rivalizaban por contratar las mejores compañías líricas italianas y a las divas y divos que hoy permanecen como grandes nombres a nivel universal, desde  actrices como Isadora Duncan y Sarah Bernhardt a cantantes líricas como Toti Dal Monte, María Barrientos y Luisa Tetrazzini y voces líricas masculinas sobresalientes en la historia del bel canto (arte del canto según el estilo de la ópera italiana romántica. ) Caruso. También Miguel Fleta, Tito Schippa, Beniamino Gigli, Hipólito Lázaro y muchos otros.» [El ciudadano 03/09/2023]
    • Orquesta de 



    NOTAS DE PRENSA:




    OTRAS FUENTES:

    • Fuente




    TSME:

    • nnn 
















    HISTORIAL DE PRESENTACIONES:

    Comentarios