Mi historia en la divulgación histórica de las Artes Escénicas Argentinas

Les cuento mi pequeño camino en la divulgación histórica de las Artes Escénicas Argentinas.


Acercamiento y formación

En los 80's surgieron como honguitos luego de la lluvia las radios clandestinas de FM. Algunas de esas continúan hoy día y otras quedaron en el tiempo. En medio de ese fulgor, un amigo de la familia me invitó a participar de una. Yo entonces vivía en Mar del Plata y cursaba el secundario.

En 1992 vine a vivir a Buenos Aires para cursar Periodismo en la Universidad del Salvador, carrera que tengo inconclusa. 

Entre mis profesores de aquella época recuerdo con especial cariño y admiración a la profesora Luisa Rosell, ex Decana de la Facultad de Historia y Letras, y Directora de la Escuela de Estudios Orientales de dicha casa de estudios, con quien curse «Historia de la Cultura». Ella fue quien me enseño a ver el arte desde otro punto de vista, a entender desde éste tanto la Historia como el pensamiento humano. Eso me incentivó a empezar cursos de Historia del Arte en la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, donde cada tanto vuelvo a seguir estudiando.

Una de mis hermanas que también vivía en Buenos Aires, cubría conferencia de prensa de músicos para radios pequeñas de Mar del Plata, y yo empecé a cubrirla. Así fue como empecé a ejercer el periodismo en mis primeros años de estudio.

Tome talleres de teatro desde mi llegada a Buenos Aires, pero empecé a estudiar formalmente cuando ingresé al Instituto de Teatro de Avellaneda en 1997, carrera que dejé al aprobar el ingreso a la Escuela Nacional de Arte Dramático, que cuando se transformó en IUNA (Instituto Universitario del Arte, hoy UNA Universidad del Arte), con la restructuración llegó el fascismo kircherista que ataca a quienes no opinan como ellos. Por ir a una manifestación en contra del gobierno kricherista me dejaron libre la primera vez (porque cada tanto vuelvo, «per jodere»), luego buscaron otras excusas. Seguí formandome con profesores destacados, por cierto, algunos de ellos rabiosos militantes comunistas, pero con el suficiente respeto al prójimo como para haberme dado lo mejor de ellos, aún cuando yo soy rabiosamente lo contrario.

Desde 1992 a la fecha me dedico a formarme en Actuación, Dirección, Cine, Escritura e Historia del Arte. 

En 2001-2002 la oportunidad de ser asistente de dirección en una obra de calle Corrientes, producida por Gustavo Ferrari para el Multiteatro, y asistirlos también en la gira por la Costa Atlántica.

Participe de obras de teatro independientes, y de otras que formaban parte de talleres, pero lo que más me conmovió fue estrenar el 18 de abril de 2009 primer obra de teatro de mi autoría: «Estúpidos imberbes», en el Teatro Colonial de la Ciudad de Buenos Aires. La obra conto con el auspicio del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Aclaro que esto es solo honorario, y no incluye ningún tipo de compensación económica ni de ninguna índole). Y también recuerdo de esa puesta que tuve el honor de ser entrevistas por el sr Fernando Bravo en su programa de radio.





Empiezo a escribir críticas sobre Artes Escénicas y Artes Plásticas

En 2009, cuando ya tenía casi dos décadas de estudios de actuación, empecé a escribir críticas de obras de teatro para blogs especializados, pero siempre con la prudencia de no tomarlo como un tribunal examinador sino con respeto hacia el trabajo de mis compañeros artistas. Durante un par de años escribí para varios blogs.

Para ese entonces yo asistía a toda la temporada de ópera del Teatro Colón, el teatro Argentino de La Plata, las temporadas en el teatro Avenida de Juventus Lírica y de Buenos Aíres Lírica, y cuando me enteraba, asistía a funciones semimontadas de compañías independientes, incluso he viajado al interior del país cuando me enteraba de puestas en escenas de óperas de autor nacional. Así que a las críticas teatrales también sume escritos (que no críticas) sobre puestas de escenas de algunas óperas que vi. Durante un buen tiempo me dediqué a confeccionar una agenda lírica en un Calendario público de Google donde agendaba todas las puestas en escena de obras líricas, principalmente en CABA e incluso en TV y Cable, con especial énfasis en obras de autor nacional.

Y también hacía escritos sobre exposiciones de arte o cine.


Mis pininos en la divulgación histórica de las Artes Escénicas Argentinas

Debe ser por mi formación en Periodismo que suelo hacer búsquedas en hemerotecas, y extraigo no sólo la información puntual que necesito sino todo material que me es de interés, y para que no estuviera toda esa información aburrida en un disco rígido es que pensé en abrir un blog e ir subiendo todo.

Desde el principio tuve como premisa no buscar hacer artículos de cada tema, sino ir subiendo lo que encontraba a medida que lo encontraba, de manera que estuviera online y para utilidad de cualquiera que accediera por una búsqueda en internet.

Con esa premisa empecé a editar el blog «Las nueve musas» (que es este mismo blog con otro nombre). Mi intención era ir clasificando material e información que recopilaba tanto navegando por internet como en mis largas jornadas de investigaciones en hemerotecas, pero por falta de tiempo quedo a medio camino, aunque considero que aunque poco, todo puede serle de utilidad a alguien.



En 2010 produzco «La Cultura Nacional» que era un programa de radio semanal que salía por la radio online de la escuela de periodismo del diario Crónica. Ahí hice entrevistas a artistas de diferentes disciplinas y realizaba críticas, por en esos años no me perdía nada: teatro, ópera, cine, exposiciones, estaba a full, todos los días iba a ver algo.



¿Y si me pongo las pilas y lo que estoy investigando para mí, lo comparto en un podcasts?

Que quede claro: yo no investigo para hacer un postasts, yo investigo porque me interesa conocer.

Me interesa ver ópera de autor nacional, ver obras de teatro y películas argentinas antiguas preferentemente, conocer a sus creadores: escritores, actores, directores, etc. Tengo una devoción por los recintos, siempre que puedo hago visitas guiadas a los teatros que lo permiten, y hasta soy capas de ir a ver una función de boxeo (¡Guácala!) si eso me da la oportunidad de conocer algún local histórico. 

Me apasiona la historia de las Artes Escénicas con especial enfoque local, porque eso me permite ver no sólo lo propio del Espectáculo, sino cómo coló en la Cultura. Es increíble cuánto ha colado las Artes Escénicas en el inconsciente colectivo argentino. 

No quiero que eso se quede en un disco duro en mi escritorio, lo quiero compartir en internet, por eso hice en su momento los blogs, más tarde el programa de radio y desde finales de 2024 estoy trabajando en un video podcast.

Voy a hablar de lo que me interesa y me apasiona:
  • Nuestros teatro y cines. Lo admito, soy loca de estos templos que tienen su historia, fascinante, y algunos suman una belleza arquitectónica magestuosa. Los tiempos cambian y no se puede ir contra corrientes, pero quiero ir recogiendo la historia de cada teatro y cine, muchos hoy día convertidos en iglesias o tiendas, afortunadamente, porque sino, su destino fue la demolición. No cuento con los libros de funciones, así que tengo que ir tejiendo de a poco sus historias, a medida que aparezca su hombre en una nota periodística o aparezca un programa suyo. 
  • La técnica o estilo de los grandes artistas, principalmente nacionales, pero se aprende ver a artistas internacionales también. 
  • Semblanzas de nuestros artistas
  • Obras y estilo de autores nacionales. 
  • Historiar las Artes Escénicas argentinas. 
  • Dejar que nos guíe el viento. No tengo un esquema rígido, quiero tratarlo todo, así que me dejaré llevar por lo que surja, y mil cosas que quiero conocer

Podes contactarte conmigo:
→ X: @tsobremiescena 

¡Hay tanto para disfrutar!
Espero contar con la compañía de ustedes.


35869

Comentarios