- Dirección: Corrientes 485 esq Urquiza, Rosario, SF
- Inauguración: 19 de mayo de 904
- Denominación 1: Teatro Colón
- Dueño al momento de la inauguración:
- Otros dueños:
- Demolición: 12 de octubre de 1958
- Motivo de cierre: El dueño del edificio quería construir viviendas en ese lote
- Actualidad: Edificio de departamentos
HISTORIA:
![]() |
[La Capital 06/06/2022] |
La época
«(...) estaba en Corrientes y Urquiza, que ya por entonces era la zona céntrica de una urbe que, en 1906, sumaba 150.895 habitantes de los cuales el 43% eran extranjeros.
El historiador, periodista y escritor Rafael Ielpi revisa esos momentos y cuenta que al año siguiente de su inauguración, el 24 de mayo de 1904, los tramways a caballo comenzaban a ser reemplazados por los tranvías eléctricos que convivía con los carruajes de diverso tipo. Dos años después, apareció el primer automóvil: un Dedion Bouton de origen francés introducido por el comerciante René Guillemaut Despecher. “Como se comprueba en las fotografías que se conservan del teatro, éste estaba flanqueado y enfrentado a viviendas y edificios muchas de ellos de dos plantas”, indica Ielpi.» [El ciudadano 03/09/2023]
Cómo se gesta
«El historiador rosarino señala que como- se advierte en la historia de los teatros pioneros de Rosario – la construcción de los mismos fue impulsada por inmigrantes italianos y españoles que para entonces formaban parte de la burguesía rosarina, poderosa económicamente e insertada en instituciones sociales y empresariales e incluso en los cargos legislativos. Lo hacían, los italianos, para volver a escuchar las óperas que habían formado parte de la cultura de los mismos en su país y en el caso de los españoles, para gozar otra vez de las compañías de zarzuela que llegaban desde Madrid, para ofrecer los títulos más famosos de aquella música tan cara al pueblo español, en aquel en los finales del siglo XI y principios del XX.
Tenían una audiencia mayoritariamente integrada por hombres y mujeres de la clase de mayor fortuna en las funciones de óperas y teatro. El público más modesto concurría también pero ocupando el “paraíso”, en las alturas de la sala.» [El ciudadano 03/09/2023]
![]() |
[Rosario por conocer 09/11/2020] |
Su construcción
«La construcción del coliseo tuvo que superar una serie de dificultades que se presentaron desde el comienzo. En diciembre de 1888, la sociedad creada para construir el teatro pagó por el lote de Urquiza y Corrientes cuatro veces más que lo previsto.
Once años después pudo iniciarse la obra de acuerdo a los planos de los ingenieros Cayetano Rezzara, pero la edificación se suspendió por falta de recursos económicos. Cuando los trabajos se reanudaron, en 1901, los planos se reformaron y el presupuesto del proyecto recibió subsidios municipales y provinciales.» [La Capital 06/06/2022]
«Su construcción comenzó en 1895, pero fue recién inaugurado en 1904. Luis Carpentiero empresario del Teatro Colón (no su propietario) recordó en unas Memorias inéditas:“Una sociedad formada especialmente para construir un gran teatro, presidida por David Gianelli, le confió al ingeniero Cayetano Rezzara la confección de los planos del coliseo, que se resolvió levantar en la esquina de Corrientes y Urquiza de nuestra ciudad. Las obras quedaron paralizadas cuando la edificación había llegado casi a la primera mitad de los palcos. Algunos años después, fue encomendada al ingeniero Plou la prosecución y finalización de las obras. Que esta vez iban a llegar a buen puerto.
Arturo Suárez Pinto, por su parte agrega otras precisiones en su libro de recuerdos “Hojas secas” (1931): “Después de muchos años que su construcción había quedado en suspenso, un grupo de hombres animosos, entre ellos Alfredo J. Rouillón, espíritu altruista y de empresa, adquirió casi totalmente las acciones de la Sociedad Anónima Gran Politeama —que así debió denominarse el teatro— y con su empuje progresista decidió la prosecución de las obras, a las que, terminadas al finalizar el año 1903, se le dio el nombre de Teatro Colón”. Augusto Plou, de ascendencia francesa pero nacido en Buenos Aires en 1860 y graduado en la Escuela de Arquitectura de París, sería finalmente quien concluiría la construcción del Colón rosarino. Plou realizó la mayor parte de sus construcciones en la Capital Federal, levantando allí, entre otros, los edificios de “La Previsora”, en San Martín 266, y del “Gran Hotel” de Florida y Rivadavia, ya demolido. Proyectó y construyó asimismo la Escuela Industrial de Santa Fe y la Escuela Normal N° 2 de la misma ciudad.» [El ciudadano 03/09/2023]
Inauguración
«El escritor Rafael Ielpi recuerda que el año 1904 fe particularmente importante en la historia cultural de la ciudad. "Con escasos días de diferencia, se habilitaron dos de las grandes salas de su historia: el Teatro Colón primero y el de La Opera pocos meses después. El coliseo de Mendoza y Laprida es el único de los dos que sobrevive hasta nuestros días". La Opera también tuvo destino de demolición en 1943, pero fue rescatado por la asociación cultural El Círculo, que le dio su nombre al teatro.» [El ciudadano 03/09/2023]
«En su inauguración se contó con la presencia de una compañía musical italiana, traída especialmente desde su país, para actuar en la primera función. Interpretaron la ópera “Tosca” de Puccini.» [El ciudadano 03/09/2023]
«"Hoy se inicia una nueva era, la era del arte, la del embellecimiento urbano, la de la ilustración", así se narraba la inauguración del teatro Colón en la esquina de Corrientes y Urquiza, en el centro de Rosario. Era el 19 de mayo de 1904 y para el cronista de La Capital la apertura de la primera sala para recibir a las grandes compañías líricas y teatrales que llegaban de Europa era todo un signo del cambio de época.» [La Capital 06/06/2022]
«Esperábamos un gran teatro -dice el cronista de “La Idea”, la revista de informaciones sociales de Suárez Pinto en su nota de la velada inaugural- pero nunca un lleno así, tan grande, tan íntegro. Todo estaba ocupado: plateas, tertulias, palcos y demás localidades. Por todas partes no se ve otra cosa que mujeres luciendo elegantes toilettes y hombres de rigurosa etiqueta… Miramos una y mil veces la sala y nuestro asombro continúa creciendo: ¡Allí está todo el Rosario!”, se extasía antes del balance final no exento de orgullo: No podemos decir ya que el Rosario carece de atractivos y que sus noches son largas, tristes y aburridas: ahora existe el Colón…» [El ciudadano 03/09/2023]
«Ielpi destaca que el estreno del coliseo "tuvo características de velada social absoluta, a la que no faltaron ni las autoridades municipales, ni los hombres y mujeres que constituían el grupo más notorio del poder económico y cuyos apellidos se reiteraban en todo evento importante que se producía en el Rosario, en las comisiones directivas de cuanta institución se fundaba y en los cargos políticos locales e incluso nacionales, como en el caso, esto último, de Lamas o Pinasco, por ejemplo".
“La Idea”, revista social que nació en la década del 80 y siguió editándose hasta los primeros años del siglo XX, consideraba que "la inauguración del nuevo y hermoso coliseo de la calle Corrientes ha venido a demostrar que la sociedad rosarina, tan tildada de reacia a fines artísticos, sabe prestar su apoyo a las obras que se lo merecen".
La crónica continuaba: "Quien haya asistido a la premiére del Colón no podrá —a menos de faltar a la verdad— negar que el espectáculo dado por esta población, llenando de bote a bote un gran teatro, no sea verdaderamente hermoso". Después seguían párrafos de una pormenorizada descripción de carruajes, apellidos y descripción del vestuario elegido para la ocasión que excede esta nota.» [La Capital 06/06/2022]
Hitos históricos:
En 1907 se realiza una cena en homenaje al presidente de la nacion Figuero Alcorta
Cierre y demolición
![]() |
[Rosario por conocer 09/11/2020] |
«Sin embargo, cincuenta años después poco quedaba de esos brillos. La crisis económica y los cambios en la vida social y cultural de las elites rosarinas llevaron al teatro Colón a cerrar sus puertas. A comienzos de 1952 en el Concejo Municipal se presentó un proyecto para municipalizar la sala.
Los impulsores de la iniciativa para que el municipio compre el coliseo advertían sobre la oportunidad de contar "con un coliseo de la envergadura del Colón para que en él puedan explayar sus condiciones artísticas los ponderables valores con que cuenta Rosario en lo que hasta hoy, por falta de apoyo oficial y de un escenario adecuado, se han malogrado en muchos casos o han debido emigrar a otras ciudades", según reproduce el diario del 9 de enero de ese año.
Pero las tratativas se demoraron y en 1958 "por orden de su propietario" el edificio se demolió para dar lugar a la construcción de viviendas.
La pérdida del inmueble fue "una demostración de ignorancia, soberbia o vocación por los negocios inmobiliarios, o todo ello junto", destaca Ielpi y suma "la indiferencia casi general, es bueno consignarlo, de los rosarinos" frente a la desaparición de uno de los dos teatros más grandes de la ciudad.» [La Capital 06/06/2022]
![]() |
[Rosario por conocer 09/11/2020] |
«En septiembre de 1955, el diario La Tribuna anunció la demolición del Teatro Colón. “Desaparecerá una reliquia de Rosario…”, titulaba el vespertino. “Con la reciente operación entre la Asociación Bancaria y la Suc. De Enrique Astengo, desaparecerá bajo la piqueta demoledora el Teatro Colón”, continuaba. Medio siglo de historia se tiraba abajo.» [Rosario por conocer 09/11/2020]
«El escritor Rafael Ielpi cuenta que el teatro se demolió en 1958 por orden del entonces propietario del inmueble, en una demostración de ignorancia, soberbia o vocación por los negocios inmobiliarios, o todo ello junto, ante la indiferencia casi general de los rosarinos y de sus autoridades, los intendentes Luis Cándido Carballo y Juan Lechini.
Se trataba de un reciento escénico de relevancia nacional. En la histórica esquina de Corrientes y Urquiza se levantó la llamada Torre Gricón aún subsistente con su convencional arquitectura.» [El ciudadano 03/09/2023]
«Ielpi indica que si bien habría que ver los diarios de la época como La Capital, Crónica, La Tribuna, no recuerda protestas ni proyectos de salvataje. Cuando ya habían sido demolidas todas las instalaciones interiores actuó en ese gran espacio el famoso circo Tihany. “ Me acuerdo porque estuve esa noche entre los asistentes a una de las muchas funciones que se desarrollaron en lo que había sido el Colón”, evoca.» [El ciudadano 03/09/2023]
«Si bien el Sindicato de Músicos trató de comprarlo, no llegó económicamente. Ante el dolor de la población entera y luego de fallidos intentos de salvarlo, incomprensiblemente, fue demolido el Teatro Colón, el 12 de octubre de 1958.
Allí se levantaría un edificio. El 18 de agosto de 1982 quedó inaugurado el moderno edificio “Sancor VI”, de la esquina de Corrientes y Urquiza. Ahí mismo, donde miles de rosarinos y rosarinas disfrutaron bellos momentos, perdura el prominente edificio con comercios en su primera planta. Una triste perdida para Rosario, que lamentablemente, no sería la última.»[Rosario por conocer 09/11/2020]
![]() |
[Rosario por conocer 09/11/2020] |
EDIFICIO:
- Diseño & constructor:
- Usos: Teatro lírico
- Localidades: 466 plateas y 70 palcos
- Escenario / Pantalla / Arena:
- Otro:
«Todos estos avatares quedaron atrás el 19 de mayo de 1904, cuando el flamante edificio de dos plantas abrió por primera vez sus puertas. Con capacidad para albergar unas dos mil personas _en 466 plateas, 70 palcos y galerías con hasta nueve gradas o filas de asientos_ el teatro estaba repleto.
Nicolás Boni es artista plástico, escenógrafo y para su tesis doctoral relevó la historia del Colón rosarino. Según destaca, la inauguración del coliseo es parte de un proceso que imprimió en la ciudad importantes cambios urbanos.
"Existía un impulso monumental que abarcaba desde los jardines e interiores de residencias particulares e instituciones públicas, hasta las plazas y cementerios, donde las familias pudientes a través de sus suntuosos mausoleos convertían este espacio en lugares de pomposa conmemoración", destaca.
Las revistas teatrales de la época aseguraban que la sala "ofrecerá al público todas las ventajas de los teatros más modernos" pronostican que "la disposición y decoración interna y externa lo colocarán entre los primeros de Sudamérica", a la par que describen la gran dimensión del vestíbulo, las escaleras de mármol, la decoración del foyer y la moderna maquinaria del teatro.»
La crónica de La Capital sobre la inauguración del teatro habla de un edificio "esbelto, cómodo y bello, luciendo pinturas que sin temor a exagerar afirmamos son las mejores de la ciudad y bajos relieves en los que resplandece el arte en toda su belleza".» [La Capital 06/06/2022]
Escenario:
Sala hacia escenario:
Sala:
FUNCIONES:
«Rafael Ielpi explica que tanto en el teatro Colón como en La Ópera, de efímera existencia y devenido hoy en lo que es el Teatro El Círculo (Mendoza y Laprida), tenían programación permanente en sus salas, que rivalizaban por contratar las mejores compañías líricas italianas y a las divas y divos que hoy permanecen como grandes nombres a nivel universal, desde actrices como Isadora Duncan y Sarah Bernhardt a cantantes líricas como Toti Dal Monte, María Barrientos y Luisa Tetrazzini y voces líricas masculinas sobresalientes en la historia del bel canto (arte del canto según el estilo de la ópera italiana romántica. ) Caruso. También Miguel Fleta, Tito Schippa, Beniamino Gigli, Hipólito Lázaro y muchos otros.» [El ciudadano 03/09/2023]
[Sobre el importante elenco internacional de los años 20's] «Todos traídos a Rosario, gracias a las gestiones de Luis Carpentiero, un destacado empresario teatral del momento. Es preciso indicar que, además de administrar el Odeón, Carpentiero gestionó los teatros Olimpo (Mitre, entre Urquiza y San Lorenzo) y Colón (Corrientes y Urquiza).» [ItRosario 03/08/2022]
1904:
- INAUGURACIÓN May, 19: «Tosca», de Puccini. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
1907:
- Mes, 0: Banquete al presidente de la Nación, Figueroa Alcorta
1932:
- Nov, 24: VI Gran concierto Sinfónico homenaje a Santa Cecilia. Dirección: J. F. Berrni. Organiza: Asociación Sinfónica de Rosario
1941:
- ESTRENO Oct, 9: «Un beso de mi madre», de Elisa de la Fuente. | Dirección: Juan José Casabella | Elenco: Elena Reyna, Carlos Verri, Martita Palco Casabella, Lisa Monlemar, Adelina Nocera, Fanny Vogel, Alba Iris Ramírez, Elvira Pantorico, José Fogna, José Lamas, Ramón Amelio, Ricardo Ferrati, Antonio V. Castillo, Juan M. Maglia (h), Nélida Falcone, Amelia Herrero | Temporada: | Otros:
AÑO:
- Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
- Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
- Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
Artistas que se presentaron en el «nombre» que no cuento con fechas precisas:
- Isadora Duncan, actriz
- Sarah Bernhardt, actriz
- Toti Dal Monte, cantante lírica
- María Barrientos, cantante lírica
- Luisa Tetrazzini, cantante lírica
- Caruso, cantante lírico
- Miguel Fletao, cantante lírico
- Tito Schippao, cantante lírico
- Beniamino Giglio, cantante lírico
- Hipólito Lázaroo, cantante lírico
NOTAS DE PRENSA:
- Dolce, Kevin. Patrimonio demolido: nuestro Teatro Colón. Rosario por conocer. Rosario, 9 de noviembre de 2020
- Bazzoni, Carina. La trágica historia del teatro Colón de Rosario. Diario La Capital. Rosario, 6 de junio de 2022
- Volpe, Leonardo. El teatro Odeón: hoy Auditorio Fundación. ItRosario. Rosario, 3 de agosto de 2022
- Rosario también tuvo su teatro Colón: lo inauguraron en 1904 y lo demolieron en 1958. El ciudadano & la región. Rosario, 3 de septiembre de 2023
OTRAS FUENTES:
- Fuente
TSME:
- Rafael Ielpi
- https://www.youtube.com/watch?v=qQjW9GtO0vE
- https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1790468004343496&id=284437338279911&set=a.929760270414278&locale=es_LA
Comentarios
Publicar un comentario