DATA:
- Dirección: Alberti 2115, Mar del Plata, BA
- Barrio: Terminal
- Página oficial: https://www.cinespaseoaldrey.com.ar/
- Antes, en el mismo lote: Nombre (Año-Año) todo linkeado
- Inauguración:
- Denominación 1: Nombre ()
- Establecimiento: Teatro, Cine, Cine teatro
- Propietario al momento de la inauguración:
- Cierre:
- Motivo de cierre:
- Reapertura:
- Denominación 2: Nombre ()
- Establecimiento: Teatro, Cine, Cine teatro
- Propietario al momento de la reinauguración:
- Cierre:
- Motivo de cierre:
- Destacado:
- Actualidad:
- Después, en el mismo lote: Nombre (Año-Año) todo linkeado
HISTORIA:
Estación terminal de trenes & Estación terminal de
«La historia de la vieja terminal de ómnibus marplatense comenzó el 26 de septiembre de 1886, cuando el entonces gobernador bonaerense, Dardo Rocha, autorizó la extensión de la línea ferroviaria que unía Plaza Constitución con Maipú. Esto significa que el primer destino del edificio de la terminal fue pertenecer al Ferrocarril Sud. La estación, que se llamó Sur, fue inaugurada el 10 de diciembre de 1910, una vez que finalizaron los trabajos para extender el ramal ferroviario.
El arquitecto Jules Dormal, creador del edificio de la vieja terminal, fue el mismo que concluyó las obras del Teatro Colón, luego de la muerte de Vittorio Meano, su hacedor original, quien fue asesinado por su ex mayordomo Juan Passera, presunto amante de su mujer, Luisa Meano. Dormal participó de otras grandes obras en Buenos Aires, entre ellas la construcción del Congreso Nacional y coronó su trayectoria en la ciudad de Mar del Plata con la vieja terminal.»[Web Paseo Aldrey]
«Hace 103 años se inauguró como la primera terminal de trenes del por entonces balneario preferido de la aristocracia porteña. Justo en la mitad del siglo XX cambió las locomotoras y los vagones por ómnibus de larga distancia, a los que vio partir y llegar durante más de cinco décadas. Ese mismo edificio coqueto y ornamentado de la esquina de Alberti y Sarmiento ahora empieza a remozar su imagen para ser la fachada de un gran complejo cultural, gastronómico y comercial, un ambicioso emprendimiento sobre una superficie de 20.000 m2 que promete generar un nuevo polo de renovación y crecimiento inmobiliario muy próximo al pujante paseo de compras de la calle Güemes.» [La Nación, 2013]
1950 - Se transforma en estación de ómnibus
![]() |
En la estación se ve el logo de "Argentina '78" [Colección Darío Gaitán] |
En principio se usó para los ómnibus la entrada de automóviles que ya tenía la estación y para las paradas la plataforma del andén 1. La única adaptación a su nuevo destino fue el retiro de los rieles y la colocación de un cartel sobre el frente de la calle Alberti que decía Terminal de Ómnibus Presidente Perón. Las autoridades emergentes de la Revolución Libertadora de 1955 se apuraron a retirar el nombre, sin realizar ninguna otra mejora. Años después se habilitó otra entrada para ómnibus por el lado opuesto y se utilizó al andén 3 para las nuevas paradas. Las marquesinas originales fueron retiradas y se cubrió todo con un techo parabólico sostenido por las mismas cabriadas y columnas. El espacio de las vías principales fue pavimentado y se construyeron allí locales comerciales.
(...)
En las dos manzanas comprendidas entre Garay y Alvarado, luego de desmanteladas las instalaciones ferroviarias, hubo circos y parques de diversiones. Más tarde sus terrenos fueron loteados y vendidos igual que el espacio que ocupaban las vías, cuyo sector de trinchera fue rellenado. La venta fue dispuesta por los Decretos 15054/50 y 6918/55.»[Web Paseo Aldrey]
1960's - También alberga al Registro Civil
«Las dependencias del primer piso fueron usadas, durante muchos años, como oficinas estatales de transporte. Hacia 1965 funcionó allí el Registro Provincial de las Personas, hasta que fue mudado cuando el personal se negó a entrar por temor a un derrumbe. Es decir que en ese edificio hasta se celebraron matrimonios...»[Web Paseo Aldrey]
2010 - Cierre estación
![]() |
[Página 12, 2010] |
«En estos días se está definiendo el futuro del edificio de la vieja terminal de ómnibus de Mar del Plata –en el predio comprendido por las calles Las Heras, Alberti, Sarmiento y Rawson–, que fue desafectada a partir de esta temporada y reemplazada por la nueva estación de micros ubicada en Pedro Luro y San Juan.»[Página 12, 2010]
«De a poco, ese entorno empieza a dar señales de acompañamiento luego de que la zona pagó el duro costo de rodear a una terminal muy deteriorada, situación que empeoró aún más cuando fue cerrada por completo en 2011 al inaugurarse la estación ferroautomotora en Luro y San Juan. Fue este un golpe durísimo para los comerciantes que ahí –durante más de medio siglo– se habían acostumbrado a vivir al ritmo de los turistas que elegían el transporte automotor.»[La Nación, 2013]
2013 - Obras
«La obra del Paseo Cultural y Comercial Terminal comenzó este año con la restauración del casco histórico, cuyo destino previsto es ser sede de oficinas administrativas públicas y espacio destacado para actividades culturales. Los resultados están a la vista con una imagen remozada de esta construcción con diseño original del arquitecto francés Jules Dormal e inaugurada en 1910. Ahora avanzan los operarios sobre resto de las dos manzanas en las que el proyecto contempla locales comerciales, restaurantes, salas de cine, cocheras cubiertas y hasta la apertura de la calle Rawson entre Sarmiento y Las Heras, interrumpida siempre por las dársenas y los espacios de servicios de la terminal de ómnibus.»[La Nación, 2013]
Paseo Aldrey
2015: Inauguración Paseo Aldrey
Foto 1 | Foto 2 |
«nombre 1» en la cultura popular:
Literatura:
Música:
Teatro:
Cine y audiovisual:
EDIFICIO:
- Antigua estación de Micros de la ciudad de Mar del Plata
- Diseño: arq francés Jules Dormal
- Remodelación 2013: arq Laura Napp, Estudio de arquitectura Mariani-Pérez Maraviglia
- Estilo: Ecléctico, utilizando recursos de varias corrientes estilísticas
- Usos: Estación de Micro (1910-2011), Centro comercial con multicine (2015c-hoy)
- Espacios: Centro comercial, Patio de comidas, Multicine
- Cadena de cines: Cinemacenter
- Salas: 6
- Sala 1: 142 butacas
- Sala 2: 156
- Sala 3: 283 con Dolby Atmos y capacidad 3D
- Sala 4: 206 con capacidad 3D
- Sala 5: 206
- Sala 6: 128 con capacidad 3D
- Localidades: 1121 (total)
- Características salas: Todas las salas están equipadas con sistema de proyección digital BARCO, sonido DOLBY DIGITAL, butacas reclinables de última generación y en 3 de ellas con sistema de proyección 3D Volfoni. La sala más grande, con capacidad para 283 espectadores, cuenta además con el exclusivo sonido DOLBY ATMOS y butacas VIP estilo sofá, lo que la transforma, no sólo en la mejor sala de cine de Argentina, sino también en una de las mejores salas de Latinoamérica.
- Otro:
Alrededores y localización:
Exterior-perímetro:
[1938] «Asimismo, el paredón sobre Las Heras fue demolido, por lo cual toda la estación quedó visible desde la calle. En tiempos del ferrocarril, ese paredón resguardaba su intimidad y ocultaba sus movimientos a los transeúntes.
(...)
Pueden encontrarse todavía algunos restos del paredón primitivo de la estación en la vereda par de Las Heras, en las dos cuadras que van de entre Garay y Alvarado. Uno de los pilares del portón de la entrada de vehículos de Las Heras casi esquina Alvarado aún existe y forma parte de la entrada a la playa de estacionamiento del hotel gremial de la Federación Gráfica Bonaerense. Aún tiene empotrados un guardacanto hecho con un riel y los sostenes de las bisagras confeccionados a partir de eclisas en desuso.»[Web Paseo Aldrey]
Edificio general y detalles fachada:
«El edificio fue proyectado, como dijimos, por Julio Dormal y como está incompleto con respecto al proyecto original, el mismo quedó asimétrico. Es de estilo ecléctico, utilizando recursos de varias corrientes estilísticas.
El edificio no tenía al principio el aspecto exterior actual, sino que mostraba muchos adornos, especialmente en la torre del reloj rematada por un cupulín y en las dos cúpulas de los extremos del frente sobre la calle Alberti que tenían pizarra y ojos de buey. Años después, en coincidencia con la demolición de la Rambla Francesa [Nota TSME: 1938] y su reemplazo por el Casino de Bustillo, para seguir la moda de la arquitectura despojada que se impuso por la aversión a todo lo antiguo que se desató en esa época, el frente del edificio fue modificado y quedó con el aspecto mucho más liso y sobrio que presenta en la actualidad.
El proyecto original preveía la fachada principal sobre Sarmiento, donde pasaba el tranvía, con dos alas a cada lado de la torre del reloj y una cúpula en cada extremo. El ferrocarril decidió construir solamente el ala del lado de Alberti y dejó la otra en suspenso, como ampliación prevista para cuando hiciera falta. Por lo tanto, la torre del reloj quedó en el extremo del edificio, por lo cual le brindó un aspecto asimétrico no común en esa época. El espacio no construido quedó reservado y existió en su solar una cancha de básquetbol. En sentido práctico, el edificio fue concebido al revés, ya que la mayoría de los pasajeros siempre llegó (y aún llega) por el lado de la calle Las Heras, cuyo frente da hacia el centro de la ciudad. El uso corriente transformó en fachada principal a la de Alberti y en acceso más usado al ubicado en esa calle, que en realidad había sido planificado como secundario. (...) La planta del edificio tiene forma de “L”, y se desarrolla en dos niveles. En la esquina de Sarmiento y Alberti presenta un remate en cúpula y el cuerpo principal tiene un acceso que se compone de arcadas y columnas que generan una recova. Sobre la fachada de la calle Sarmiento tiene una torre-reloj.»[Web Paseo Aldrey]
«Entre los detalles más vistosos aparecen las cúpulas del edificio, vistosas y ahora con menos ornamentos que la original. Y también la restauración de la torre del reloj, que se puso en funcionamiento después de mucho tiempo, tarea a cargo del bisnieto de quien lo instaló a principios del siglo XX.» [La Nación, 2013]
Foto 1 | Foto 2 |
Torre y reloj:
«El reloj de la torre es de origen inglés, de la firma Gillett & Johnston, una empresa que se dedica a hacer relojes y campanas desde 1844. Su máquina ha tenido que ser mantenido desde su colocación. Los servicios de limpieza y arreglos de la máquina aparecen escritos en las paredes internas de la torre, hay escrituras desde el año 1913.»[Web Paseo Aldrey]
Foto 1 | Foto 2 |
Interior edificio:
«"Se recuperó toda la mampostería y se pudo mantener la estructura metálica original, que es de origen belga", comentó Jerónimo Mariani, uno de los responsables del Estudio Mariani-Pérez Maraviglia.
Por eso, ya desde el exterior lucen los arcos que se repiten en la fachada, destacados con iluminación. Y con grandes ventanales se ganó luz natural. En el interior también pudieron sobrevivir buena parte de los pisos originales, tanto mosaico como madera, y hasta quedaron a la vista a modo de detalle algunas buhardillas realizadas en ladrillo hueco, algo poco común para la época en que fue construido. Capiteles que sobrevivieron al paso del tiempo fueron tomados como moldes para replicarlos. Lo mismo con las molduras y los accesorios de cielos rasos.» [La Nación, 2013]
Hall edificio:
«En el centro del edificio hay una gran estructura de hierro que cubre el hall principal.»
Foto 1 | Foto 2 |
Foto 1 | Foto 2 |
Sala 1:
Foto 1 | Foto 2 |
Sala 2:
Foto 1 | Foto 2 |
Sala 3:
Foto 1 | Foto 2 |
Sala 4:
Foto 1 | Foto 2 |
Sala 5:
Foto 1 | Foto 2 |
Sala 6:
Foto 1 | Foto 2 |
ESTILO PROPIO:
Servicios:
Foto 1 | Foto 2 |
Polémicas:
«La vieja terminal de ómnibus es el botín. El Intendente no tendrá otra alternativa que decirle que no a Aldrey Iglesias, si no inventa rápido algún argumento absurdo para adjudicársela. El célebre arquitecto César Pelli estuvo en la ciudad, acostumbrado a participar de licitaciones normales, y no sale de su asombro.
Estaba todo listo. Sería coser y cantar, ya que la transferencia del predio de la terminal antigua a Florencio Aldrey Iglesias y Jerónimo Mariani debía ser un mero trámite. Pero algo inesperado ocurrió: surgieron otros dos oferentes.
(...)
Esta vez, un conjunto de actores locales ha decido participar y proponer un debate que no tiene precedente en esta comunidad, desde que el dueño del diario La Capital impuso condiciones feroces a los políticos con sus manejos de poder: una manipulación mafiosa de la cosa pública, consentida por las autoridades locales.»[Turismo objetivo, 2010]
FUNCIONES:
1516:
- INAUGURACIÓN → Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
- ESTRENO MUNDIAL → Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
- ESTRENO → Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
- Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: Fulano Destacado | Elenco: Fulano DEBUT PROFESIONAL | Temporada: | Otros:
- DEBUT → Mes, 0: Nombre atracción, artista, orquesta o evento, rubro artístico u otro
Foto 1 | Foto 2 |
AÑO:
- Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
- Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
- Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
AÑO:
- Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
- Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
- Mes, 0: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Temporada: | Otros:
AÑO:
- Mes, 0: Film «Nombre», de Director / con Actores (País, año) | Otros:
- Mes, 0: Film «Nombre», de Director / con Actores (País, año) | Otros:
- Mes, 0: Film «Nombre», de Director / con Actores (País, año) | Otros:
AÑO:
- Mes, 0: Film «Nombre», de Director / con Actores (País, año) | Otros:
- Mes, 0: Film «Nombre», de Director / con Actores (País, año) | Otros:
- Mes, 0: Film «Nombre», de Director / con Actores (País, año) | Otros:
AÑO:
- Mes, 0: Nombre atracción, artista u orquesta o evento, rubro artístico u otro
- Mes, 0: Nombre atracción, artista u orquesta o evento, rubro artístico u otro
- Mes, 0: Nombre atracción, artista u orquesta o evento, rubro artístico u otro
AÑO:
- Mes, 0: Nombre atracción, artista u orquesta o evento, rubro artístico u otro
- Mes, 0: Nombre atracción, artista u orquesta o evento, rubro artístico u otro
- Mes, 0: Nombre atracción, artista u orquesta o evento, rubro artístico u otro
Artistas que se presentaron en el «nombre»:
- nombre, profesión
Y entre sus espectadores | clientes encontramos a:
- nombre, profesión ó cita
LINKS:
Notas de prensa:
- Rodríguez, Carlos. Nuevo destino para la vieja terminal. Diario Página 12. Buenos Aires, 16 de febrero de 2010
- Gaitán, Darío. Fotos de Familia, 2010. Diario La Capital. Mar del Plata, 2010
- Palavecino, Darío. Nueva vida para la vieja terminal. Suplemento LN Propiedades. Diario La Nación. Buenos Aires, 21 de octubre de 2013
Otras fuentes:
- Gatti, Guillermo. Vieja terminal de ómnibus de Mar del Plata. Blog Turismo objetivo. Mar del Plata, 17 de septiembre de 2010
- Sánchez, Francisco. Barrios De Mar Del Plata: Vieja Terminal. Blog La perla del Atlántico. Mar del Plata, 22 de maro de 2021
- Web oficial del Paseo Aldrey - Institucional (y otros) [Visto julio 2025]
TSME:
- nnn
Comentarios
Publicar un comentario