- Dirección: Corrientes 1530, Av. CABA.
- Inauguración:
- Propietario: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
- Actualidad: En funcionamiento
HISTORIA:
Se construye en el mismo solar en donde estuvo el edificio del teatro Teatro Nuevo (1911), Teatro Corrientes, Teatro del Pueblo, Teatro Municipal de la Ciudad de Buenos Aires (1944) Teatro General San Martín (I) (1950) en Av. Corrientes 1530, Ciudad de Buenos Aires.
Bajo la intendencia del arquitecto Jorge Sabaté, nombrado por el Presidente Juan Domingo Perón, la compañía Benito Roggio e Hijos comenzó a construir el edificio actual, proyectado por los arquitectos Mario Roberto Álvarez y Macedonio Ruiz el 24 de junio de 1954.»
Fuente: «Teatro San Martín: La historia de un espacio emblemático». Diario Anticipos.
EDIFICIO:
- Proyecto: arq. Mario Roberto Álvarez y arq. Macedonio Ruiz
- Constructora: Benito Roggio e Hijos
- Usos: Cine (0000-0000), Cine teatro (0000-0000), Teatro (0000-0000), Auditorio, Anfiteatro, Centro Cultural, Salón
- Localidades:
- Escenario / Pantalla / Arena:
- Otro:
Sala Martín Coronado
«La mayor de las tres salas del teatro lleva el nombre de Martín Coronado, así llamada en homenaje a uno de los pioneros de la dramaturgia argentina. Con sus dos plateas escalonadas, tiene capacidad para 1.049 espectadores. Su escenario a la italiana está provisto de una boca de medidas variables (de los 11 a los 16 metros) y de una parte central que puede desplazarse verticalmente, en forma total o parcial, mediante nueve ascensores que actúan simultánea o separadamente. Cuenta además con un foso levadizo para orquesta y modernos sistemas de iluminación y sonido. En el hall de esta sala se encuentra un altorrelieve en cemento coloreado de 4 por 2,50 metros, “Alegoría al teatro”, del escultor José Fioravanti, obra inaugurada en 1962. Y sobre las paredes laterales de la Sala Martín Coronado pueden verse las esculturas “El drama” y “La comedia”, creadas entre 1957 y 1958 por el artista plástico Pablo Curatella Manes.»
Página oficial TGSM
Sala Casacuberta
«La Sala Juan José de los Santos Casacuberta debe su nombre al destacado intérprete dramático del siglo XIX –quizás el primer actor criollo de la historia– y tiene capacidad para 566 personas, en una platea semicircular dividida en tres sectores radiales. Por delante de ésta se proyecta un tablado levadizo que puede ser escenario, piso de platea o foso de orquesta, a continuación del cual se encuentra el escenario propiamente dicho, de 35 metros de ancho por 6 de profundidad. En el hall de esta sala puede verse un gran mural de 35 por 11 metros realizado por Luis Seoane, “El nacimiento del Teatro Argentino”, inaugurado en 1960. Asimismo se encuentra en este espacio, un relieve alegórico en terracota del escultor Carlos de la Cárcova, inaugurado también en 1960 y una escultura en acero de 1958 realizada por Enio Iommi: Formas continuas.»
Página oficial TGSM
Sala Cunill Cabanellas
«La tercera sala teatral, denominada Antonio Cunill Cabanellas (inaugurada en 1979 a iniciativa del entonces director general y artístico Kive Staiff), en homenaje al director y pedagogo catalán a quien tanto debe el teatro argentino, posee una capacidad aproximada de 200 personas. Está dedicada a propuestas experimentales y es apta para desplazar y modificar la relación entre el escenario y la platea de acuerdo con las necesidades de puestas no convencionales.En el hall de la sala se encuentra el mural cerámico “Los Hermanos Podestá” de 1,65 por 1,65 metros de Luis Diego Pedreira. Inaugurado en 1957 junto con la apertura del Teatro San Telmo, estuvo a punto de ser destruido en 1970 por un incendio pero se salvó milagrosamente y en 1999 fue donado al Teatro San Martín.»
Página oficial TGSM
Hall Central Alfredo Alcón
«La mayor de las tres salas del teatro lleva el nombre de Martín Coronado, así llamada en homenaje a uno de los pioneros de la dramaturgia argentina. Con sus dos plateas escalonadas, tiene capacidad para 1.049 espectadores. Su escenario a la italiana está provisto de una boca de medidas variables (de los 11 a los 16 metros) y de una parte central que puede desplazarse verticalmente, en forma total o parcial, mediante nueve ascensores que actúan simultánea o separadamente. Cuenta además con un foso levadizo para orquesta y modernos sistemas de iluminación y sonido. En el hall de esta sala se encuentra un altorrelieve en cemento coloreado de 4 por 2,50 metros, “Alegoría al teatro”, del escultor José Fioravanti, obra inaugurada en 1962. Y sobre las paredes laterales de la Sala Martín Coronado pueden verse las esculturas “El drama” y “La comedia”, creadas entre 1957 y 1958 por el artista plástico Pablo Curatella Manes.»
Página oficial TGSM
Foto antigua chica | Foto actual chica |
Sala Leopoldo Lugones
«La mayor de las tres salas del teatro lleva el nombre de Martín Coronado, así llamada en homenaje a uno de los pioneros de la dramaturgia argentina. Con sus dos plateas escalonadas, tiene capacidad para 1.049 espectadores. Su escenario a la italiana está provisto de una boca de medidas variables (de los 11 a los 16 metros) y de una parte central que puede desplazarse verticalmente, en forma total o parcial, mediante nueve ascensores que actúan simultánea o separadamente. Cuenta además con un foso levadizo para orquesta y modernos sistemas de iluminación y sonido. En el hall de esta sala se encuentra un altorrelieve en cemento coloreado de 4 por 2,50 metros, “Alegoría al teatro”, del escultor José Fioravanti, obra inaugurada en 1962. Y sobre las paredes laterales de la Sala Martín Coronado pueden verse las esculturas “El drama” y “La comedia”, creadas entre 1957 y 1958 por el artista plástico Pablo Curatella Manes.»
Página oficial TGSM
Foto antigua chica | Foto actual chica |
Fotogalería
«La mayor de las tres salas del teatro lleva el nombre de Martín Coronado, así llamada en homenaje a uno de los pioneros de la dramaturgia argentina. Con sus dos plateas escalonadas, tiene capacidad para 1.049 espectadores. Su escenario a la italiana está provisto de una boca de medidas variables (de los 11 a los 16 metros) y de una parte central que puede desplazarse verticalmente, en forma total o parcial, mediante nueve ascensores que actúan simultánea o separadamente. Cuenta además con un foso levadizo para orquesta y modernos sistemas de iluminación y sonido. En el hall de esta sala se encuentra un altorrelieve en cemento coloreado de 4 por 2,50 metros, “Alegoría al teatro”, del escultor José Fioravanti, obra inaugurada en 1962. Y sobre las paredes laterales de la Sala Martín Coronado pueden verse las esculturas “El drama” y “La comedia”, creadas entre 1957 y 1958 por el artista plástico Pablo Curatella Manes.»
Página oficial TGSM
Foto antigua chica | Foto actual chica |
FUNCIONES:
1516:
- Ago, 1: «Obra», de Autor. | Dirección: | Elenco: | Estreno:
- ESTRENO Mes, 1: «Obra», de Autor. .... (Se refiere a estreno mundial de la obra)
- «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: Se refiere al estreno de esta puesta | Sin fechas
AÑO:
- Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno:
- Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno:
- Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno:
AÑO:
- Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno:
- Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno:
- Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno:
NOTAS DE PRENSA:
- «Teatro San Martín: La historia de un espacio emblemático». Diario Anticipos. Morón, 17 junio 2021. Link
FUENTES:
- Fuente
LINKS:
- Centro Cultural San Martín en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Municipal_General_San_Mart%C3%ADn
Seguir: https://diarioanticipos.com/2021/06/17/teatro-san-martin-la-historia-de-un-espacio-emblematico/
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-32214-2014-05-14.html
Comentarios
Publicar un comentario