Pabellón de las Rosas (1909-1919) | Libertador al 2800, Av. CF.

[Revista Billiken, 11/01/2025]



DATA
:
  • Dirección: Av. Alverar (hoy Libertador) al 2800, y Tagle, CABA. Junto al Armenonville  
  • Inauguración: 1909 
  • Denominación: Pabellón de las Rosas
  • Cierre: 1919
  • Actualidad: Hoy se encuentra ahí la Plaza República de Chile 

HISTORIA

[La Nación, 17/05/2024]

        «En ese contexto, muchos porteños que disfrutaban de la Belle Époque en la ciudad ansiaban hallar lugares para reunirse y pasar sus momentos de ocio. Con ese propósito la municipalidad creó, en un predio ubicado en el límite de Palermo y Recoleta, el Pabellón de las Rosas, un lugar donde confluían múltiples eventos sociales. Entre otras cosas, había allí milongas, bailes de carnaval y de primavera, un restaurante, cine, presentaciones de renombrados artistas y un campo de deportes que llegó a albergar su propia cancha de fútbol.
        Además, contiguo a este pabellón, en el mismo predio, se encontraba el lujoso restaurante Armenonville, lugar de reunión de la aristocracia porteña, que contaba con uno de los primeros cabarets de la ciudad.
[La Nación, 17/05/2024]


[Pulpería Quilapán]

[Pulpería Quilapán]



        Ahí se realizaban «bailes, funciones de teatro y hasta eventos benéficos» [Billiken, 11/01/2025]

        «Según Felipe Amadeo Lastra, se trató del primer local de Buenos Aires donde estuvo permitido el baile en público» [Wikipedia]


        «El lugar era un centro de recreación elegante y de categoría, frecuentado en gran medida por las clases altas porteñas, aunque también asistían allí integrantes de la naciente clase media con aspiraciones de ascender socialmente. “Había allí una pista de patinaje, se hacían banquetes, eventos, algunos con fines benéficos”, cuenta a LA NACION Alicia Braghini, integrante de la Junta de Estudios Históricos de Recoleta, que explicita el tipo de actividades que podrían encontrarse en el Pabellón. Ella añade que, en el campo de deportes, era frecuente que se realicen despegues de globos aerostáticos. De hecho, Jorge Newbery, un activo practicante de esta disciplina, era un asiduo concurrente al Pabellón de las Rosas. Tal era la conexión entre este aviador, púgil y bon vivant con este lugar que allí se realizó su velatorio en 1914. El piloto había fallecido en un accidente aéreo en Mendoza y una multitud compungida despidió sus restos en el Pabellón de las Rosas.» [La Nación, 17/05/2024]


Velorio de Jorge Newbery [La Nación, 17/05/2024]

        «Además de las actividades sociales y deportivas, en el Pabellón también se llevaron adelante diversos espectáculos artísticos con personajes relevantes de la época: “Allí actuó la compañía de Florencio Parravicini, la de Enrique Muiño. Lola Membrives debutó cantando cuplé”, enumera Alicia Braghini, que añade a la lista la singular presentación en el lugar de un actor estadounidense que luego se haría famoso: “En 1914 vino al Pabellón Oliver Hardy, el gordo de El gordo y el flaco, que hizo un espectáculo cómico antes de formar el dúo con Stan Laurel”.
        Además, una visita real piso el campo deportivo del Pabellón de las Rosas en el año 1910. “La infanta Isabel de Borbón fue la representante de España que vino para las fiestas del Centenario de nuestra Revolución de Mayo. Ella inauguró en los jardines un concurso hípico internacional”, cuenta la secretaria de la Junta de Recoleta, quien también es guía de turismo e integrante de la Junta Central de los Barrios de Buenos Aires.» [La Nación, 17/05/2024]


Infanta Isabel de España con el presidente argentino José Figueroa Alcorta, visitando el Pabellón de las Rosas [La Nación, 17/05/2024]

        «En ese lugar de divertimento colectivo se celebraban bailes de carnaval y de primavera. La revista Caras y Caretas retrata uno de estos últimos eventos, organizado en 1906 por las damas el Patronato de la Infancia. Se ven allí imágenes que permiten deducir que la concurrencia fue masiva. También se percibe que los hombres y las mujeres derrochaban elegancia en la pista de baile. Riguroso uso de traje, corbata y sombrero para ellos y de vestido largo y vistosas capelinas, para ellas.» [La Nación, 17/05/2024]

[Pulpería Quilapán]


[Revista Billiken, 11/01/2025]



Bailes del internado y tangos dedicados a éste 

        «También era tradicional que se celebrasen una vez al año en el Pabellón los “bailes del internado”, al que concurrían los estudiantes de la Facultad de Medicina. “Esos bailes eran terribles por las cosas que se hacían entre ellos”, asegura Braghini. Según señala el historiador Leonel Contreras en un artículo sobre el tango en Buenos Aires, lo “terrible” de estos bailes consistía en que en ellos había “desnudos, drogas y bromas sádicas con cadáveres”. Más allá de estas barbaridades, las controversiales reuniones de los futuros médicos dieron lugar a la creación de tangos como “El cirujano”, “Rawson”, “Anatomía” o “Clínica”.» [La Nación, 17/05/2024] 






[Pulpería Quilapán]



Bailes en el Pabellón de las Rosas [La Nación, 17/05/2024]



Exposiciones:

        «En materia de eventos sociales, el Pabellón fue escenario de dos grandes exhibiciones. La primera, en 1910, alrededor de los festejos del Centenario, se instaló allí la Exposición Internacional de Higiene, dedicada a la salud y la medicina. La segunda, que se hizo desde 1920 hasta el cierre del predio, fue el Salón del Automóvil, un clásico para ver cada año los avances en términos automovilísticos.» [La Nación, 17/05/2024]
 

Salón del Automóvil en el Pabellón de las Rosas [La Nación, 17/05/2024]



Deportes:


 Ahí se realizaban:
«Patinaje sobre ruedas.
Fútbol.
Natación.
Carreras. 
Hockey.
Vuelos en globos aerostáticos.»
[Billiken, 11/01/2025]


        «En la faz deportiva, lo más destacado que ocurrió en el campo del Pabellón fue que, a partir de 1912, la Sociedad Sportiva Argentina, un club presidido el Barón de Marchi, comenzó a administrar el lugar. Poco después, esta institución formó un equipo de fútbol para competir en la Federación Argentina de Fútbol (FAF) y jugaban de locales en una cancha que armaron en el propio Pabellón. En 1914, la FAF se diluyó y ya no se jugó más a la pelota en ese territorio. Pero quedó como anécdota que allí llegaron a jugar equipos que existen aún hoy en la primera división como Independiente, Estudiantes de La Plata, Argentinos Juniors y Tigre.» [La Nación, 17/05/2024]
 
Partido de Jockey femenino. Foto de la revista Caras y Caretas [La Nación, 17/05/2024]




Equipo de Jockey femenino. Foto de la revista Caras y Caretas [La Nación, 17/05/2024]

        «Pero el Pabellón de las Rosas también se destacó por dar lugar a otra de las expresiones porteñas por excelencia: el tango. Era frecuente que por las noches se armara la milonga. Este fue uno de los primeros sitios donde la música ciudadana empezaba a dejar de ser una expresión orillera para llegar a otros estratos sociales. “Allí estuvo presente el tango, con las orquestas de Osvaldo Fresedo, Vicente Greco, Francisco Canaro. Ahí también, en 1909, se presentó la primera cantante de tango, que se llamaba Andrée Vivianne. Y era también un escenario de concursos tangueros”.» [La Nación, 17/05/2024]

Globos aerostáticos en el campo de deportes del Pabellón de las Rosas [La Nación, 17/05/2024] 


Demolición



        «Con el paso del tiempo, el Pabellón de las Rosas perdió popularidad y su estructura se deterioró. Es por eso que en 1929 se concretó su demolición»
        (...)
        «Al finalizar la década de 1920, el Pabellón de las Rosas ya era un edificio antiguo, que “pasó de moda”. Por lo tanto, las reuniones en su interior cesaron y poco a poco surgieron los rumores de su demolición, que se concretó en 1929.
        Acto seguido, el enorme predio se utilizó para construir un paseo público que, desde 1943, es conocido como Plaza República de Chile. Al día de hoy, es un espacio repleto de monumentos, juegos, veredas y árboles, frente al Museo Nacional de Arte Decorativo.»
[Billiken, 11/01/2025]

Plaza República de Chile [Revista Billiken, 11/01/2025]




EDIFICIO
  • Diseño
  • Usos: Cine (0000-0000), Cine teatro (0000-0000), Teatro (0000-0000), Auditorio, Anfiteatro, Centro Cultural, Salón 
  • Localidades
  • Escenario / Pantalla  / Arena
  • Otro

[La Nación, 17/05/2024]



«El Pabellón de las Rosas se ubicaba en la avenida Alvear (actual Del Libertador) al 2800. El edificio y el área abierta ocupaban en total gran parte de la manzana actualmente limitada por las avenidas del Libertador, Figueroa Alcorta, Tagle y Mariscal Ramón Castilla. El predio donde hoy se encuentra la Plaza Chile. Rodeada de hermosos jardines, la edificación en sí era una amplia construcción señorial de dos pisos con enormes ventanales. Contaba con un gran salón central y, a lo largo de las galerías laterales, distintas dependencias. En su parte posterior tenía una terraza que daba hacia el campo de deportes.» [La Nación, 17/05/2024]

[La Nación, 17/05/2024]


Era un «un chalet de grandes dimensiones» y contaba con:
«Dos plantas. 
Un amplio jardín. 
Salones de reunión.
Una gran terraza.
Una enorme pileta (desde 1913)»
[Billiken, 11/01/2025]




FUNCIONES:


1909:
  • Mes, 1: Andrée Vivianne, primera mujer cantante de tango
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1910:
  • Visita de la infanta Isabel de España por el Centenario de la Revolución de Mayo 
  • Exposición Internacional de Higiene, dedicada a la salud y la medicina. 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1914:
  • Velatorio de Jorge Newbery  
  • Espectáculo cómico de Oliver Hardy, el gordo de El gordo y el flaco, antes de formar el dúo con Stan Laurel 
  • Baile del internado (estudiantes de Medicina) 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1915:
  • Baile del internado (estudiantes de Medicina) 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1916:
  • Baile del internado (estudiantes de Medicina) 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1917:
  • Baile del internado (estudiantes de Medicina) 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1918:
  • Baile del internado (estudiantes de Medicina) 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1919:
  • Baile del internado (estudiantes de Medicina) 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1920:
  • Salón del Automóvil (Segunda exposición que se hizo en el Pabellón de las Rosas,  desde 1920 hasta el cierre del predio)
  • Baile del internado (estudiantes de Medicina) 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1921:
  • Baile del internado (estudiantes de Medicina) 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1922:
  • Baile del internado (estudiantes de Medicina) 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1923:
  • Baile del internado (estudiantes de Medicina) 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1924:
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1925:
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1926:
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1927:
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1928:
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
1929:
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 
  • Mes, 1: «Obra», de Autor. Dirección: Elenco: Estreno: 



Artistas que se presentaron en el «Pabellón de las Rosas»
  • Compañía de Florencio Parravicini 
  • Compañía de Enrique Muiño  
  • Lola Membrives debutó cantando cuplé 
  • Orquesta de Osvaldo Fresedo 
  • Orquesta de Vicente Greco 
  • Orquesta de Francisco Canaro 
  • Orquesta de Roberto Firpo 
  • Orquesta de Augusto Berto 
  • Orquesta de Eduardo Arolas 
  • Orquesta de Ricardo Luis Brignolo 
  • Orquesta de Samuel Castriota 
  • Orquesta de Juan Maglio 
  • Orquesta de David Tito Roccatagliata
  • Orquesta propia, dirigida por Gaetano D'Alo en 1910


Y entre sus clientes encontramos a
  • Jorge Newbery, político y aviador 







OTRAS FUENTES:



Ver https://www.facebook.com/histdig/posts/el-pabell%C3%B3n-de-las-rosasquien-siga-la-historia-de-los-lugares-de-baile-del-bueno/1954538891259166/

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1489804777732582&id=106140076099066&set=a.515962835116786&locale=es_LA

https://www.google.com/search?newwindow=1&sca_esv=9f05e2405697a5fa&rlz=1C1GCEU_esAR840AR840&sxsrf=AE3TifMYoEqGbxI5lqCAuS1nvA6Ui1xacw:1749154757683&q=pabellon+de+las+rosas&udm=2&fbs=AIIjpHx4nJjfGojPVHhEACUHPiMQht6_BFq6vBIoFFRK7qchKBv8IM7dq8CEqHDU3BN7lbmYnvYQ6rIhpD6d6bj_VyqCANUue1Ve-m2hTXLkkCWvOyJc4725YTJKWA7CSSfU3z4i6btSH-L5MeZMhSefD454R9FNlGMDTxBzpQa64qQjRTxCwWSBX3zns7a71Vl1VkuycwDjnrWjLAEMC2FubMLMW_Lhwg&sa=X&ved=2ahUKEwi2svSfjduNAxUtq5UCHYz1LWcQtKgLegQIFxAB&biw=1600&bih=739&dpr=1

BIBLIOTECA MFL:

  • Diarenzo - Pabellón de las rosas https://www.youtube.com/watch?v=uTEkZsbap4g








Comentarios